

SOLAR AQUAPIRAMIDS FARMS
FUNDACION
AQUAPONIAS
DE VENEZUELA




Ing. Oscar Palacios
Presidente
ESTA PASANDO!

La humanidad se está enfrentando la primera clara evidencia de un peligroso cambio climático. La situación del Ártico está creciendo como una bola de nieve y estos peligrosos cambios provenientes de la acumulación de los gases de invernaderos antropogénicos está llevando a más actividad conductiva a mas emisiones de gases de invernaderos transformando la situación como la del momento de un tren sin control poniendo en peligro las reservas mundiales de alimentos y la seguridad de la humanidad. Ya estamos en una era en donde el cambio climático ya no es un futuro hipotético y todos en este planeta serán tocados por los impactos del cambio climático. Ya paso el tiempo de cortar las emisiones de gases de invernadero y debemos empezar a planificar diques y otras infraestructuras que ofrezcan protección contra los cambios climáticos. El mundo tiene que adaptarse y el mundo tiene que mitigar.
Hace unos días estaba hablando con un amigo luego de más de 30 años desde que salimos de la Universidad y nos volvimos a contactar a través de LinkedIn. Cuando le dije en lo que estaba trabajando y lo que estaba pasando con el calentamiento global y el cambio climático en el Ártico me dijo “No te preocupes de todas maneras vamos a estar muertos para entonces ya que eso no pasara hasta en más de 100 años”. Su respuesta me hiso caer en cuenta como nadie ha estado poniendo atención a esta realidad creyendo que es algún tipo de apocalipsis hipotético futurístico y me surgió el deseo compulsivo a escribir a cerca de las más recientes y preocupantes informaciones que han sido publicadas en lo que va de este año al respecto.
El permafrost ártico ha sido en los últimos 10 años objeto de una intensa investigación debido a la amenaza que significa su clima. El suelo congelado mantiene almacenado enormes cantidades de gas metano atrapado en el hielo cuando estos gases suben desde el interior de la tierra o cuando son producidos por microorganismos que habitan en el subsuelo. Los científicos están preocupados porque que el calentamiento del ártico esta derritiendo rápidamente el permafrost, liberando el metano almacenado y creando un círculo de retroalimentación del calentamiento global en el que a medida que el metano, en la atmosfera, atrapa y concentra más calor derrite más permafrost. En el 2010 los miembros de equipo Natalia Shakhova e Igor Semiletov del programa de investigación Sueco/Ruso/Estadounidense SWERUS-C3 sobre la interacción Clima-Cromosfera-Carbón en el Océano Ártico, estimaron que el potencial de acumulación de gas metano, solo en la llanura ártica del Ártico Siberiano Occidental era de alrededor de 500 Gt (Giga toneladas) de carbón orgánico en el permafrost. Shakhova escribió artículo advirtiendo sobre la alta posibilidad de una descarga abrupta de hasta 50 Gt de las cantidades estimadas de hidratos almacenados en cualquier momento. El año pasado un equipo de investigadores, incluyendo al Profesor Peter Wadhams, profesor de Física Oceánica y Decano del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de la Universidad de Cambridge, calculo que tal descarga de 50 Gt causaría un daño global con un costo de entre US$60 a US$70 trillones de dólares.
Desafortunadamente estos eventos pudieran estar ya desatándose de forma significativa en el Océano Ártico y grandes cantidades de metano estarían erupcionando desde el fondo del Mar Occidental Siberiano y entrando en la atmosfera sobre el Océano Ártico.
El blog Arctic News y otros sitios de internet relacionados con el tema, han reportado que en Agosto de este año altos niveles de gas metano con lecturas de hasta 2441 ppb (partes por billón fueron medidas a una altitud de hasta 36,850 pies (11.232m) sobre el Mar Occidental de Siberia, emanando desde el fondo del mar. En esa fecha estas emanaciones contribuyeron a elevar los niveles promedios globales de gas metano en el planeta. Irónicamente el reporte indico que estas erupciones se iniciaron justo cuando los científicos del equipo internacional del programa SWERUS-C3 de Suecia, Rusia y los Estados Unidos, de visita en el Océano Ártico para medir niveles de gas metano, habían concluido su investigación. Sin embargo, en expediciones anteriores, los investigadores del SWERUS-C3 han documentado extensas emanaciones de gas metano provenientes del sistema submarino sobre la plataforma occidental del Ártico Siberiano,
Arctic News también reporto que altas temperaturas de hasta 18.8°C en la superficie del mar estaban siendo registradas en las áreas de convergencia donde las aguas cálidas del Océano Pacifico amenazan con invadir el Océano Ártico. Al mismo tiempo enormes cantidades de aguas cálidas están siendo transportadas dentro del Océano Ártico por la Corriente del Golfo a través del Atlántico Norte y a mayores profundidades (unos 300 m) la Corriente del Golfo está empujando aguas más cálidas a través del Mar de Groenlandia.
Los investigadores piensan que el calentamiento del permafrost se inició recientemente. El Profesor Wadhams jefe del Grupo de Físicos Oceánico Polar en la Universidad de Cambridge destaco que era la primera vez en 12.000 años que el Océano Ártico se calentaba 7 grados en el verano y que esto era totalmente nuevo porque el hielo del mar no a estado presente para mantener las bajas temperaturas. La temporada de deshielo del verano ha estado durando más tiempo desde el 2005 dando a sol más tiempo para calentar el océano.
Pero no crean en mí, solo escuchen a los más importantes científicos como: Dr. Jennifer Francis, Dr. Jason Box, Dr. Jeff Masters, Dr. Natalia Shakhova, Dr. Igor Semiletov, Dr. Peter Wadhams, Dr. James Hansen, Dr. Steve Vavrus, Dr. Ron Prinn, Dr. Kevin Schaefer, Dr. Nikita Zimov, Dr. Jorien Vonk y una larga lista de muchos más en el siguiente video:

La imagen superior izquierda ofrece una idea de la cantidad de calor transportado dentro de Océano Ártico y a medida que la tierra se calienta más calor será transportado dentro de la región creando un circulo de retroalimentación que acelerara todo el proceso por lo que solamente se pondrá peor de aquí en adelante y no tendremos otra opción que encarar la consecuencias.
En el otro lado del planeta un nuevo estudio conducido por investigadores en la NASA y la Universidad de California en Irvine ha descubierto que una sección en rápido derretimiento de la Capa de Hielo en el Antártico Oriental parece estar en un estado de deterioro irreversible sin nada que detenga que los glaciares en el área se derritan dentro del mar. De acuerdo con el Geólogo y principal autor Eric Rignot de la UC Irving y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena California, el estudio indica que los glaciares en el Sector del Mar de Amundsen en la Antártida Oriental han pasado el punto de no retorno y están contribuyendo significativamente con el aumento de nivel del mar, liberando anualmente tanto hielo en el océano como el detoda la capa de hielo en Groenlandia con suficiente hielo como para subir el nivel global del mar unos 4 pies (1,2 m) y se están derritiendo más rápido de lo que la mayoría de los científicos habían especulado. Rignot ha dicho que el desprendimiento de estos glaciares fue provocado por una causa comun como el aumento del calor oceánico debajo las secciones de los glaciares que están flotando y el final de este sector parece ser inevitable.
A pesar que los hallazgos de la SWERUS-C3 aún no se han publicado para confirmar las erupciones de Agosto y que la noticia solo ha sido difundida a través de sitios web y blogs relacionados con el tema, oficiales del gobierno estadounidense e inclusive de Las Naciones Unidas parecen ya saber algo que los ha puesto en alerta.
En Febrero del 2014 el periódico Británico “The Guardian” reporto que altos oficiales del gobierno de Los Estados Unidos fueron informados en la Casa Blanca del peligro de un Ártico sin hielo en el verano dentro de dos años. Entre los importantes científicos que asesoraron al gobierno estadounidense en la reunión estaban 10 especialistas sobre el Ártico incluyendo al científico marino Prof. Carlos Duarte, director del Instituto Oceánico de la Universidad Oriental de Australia. Duarte advirtió que el hielo marino en el verano Ártico se estaba derritiendo a una mayor velocidad de lo que se había estimado con modelos climáticos convencionales y podra estar libre de hielo tan pronto como para este año en vez de a finales de este siglo como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas había predicho en el 2007. Duarte dijo que la situación del Ártico estaba creciendo como una bola de nieve y cambios peligrosos se estaban derivando de la acumulación antropogenica de gases de invernadero que llevarían a más emisiones de estos gases transformado la situación con la del momento de un tren sin control y concluyo con su equipo que la humanidad estaba enfrentando la primera clara evidencia de un peligroso cambio climático.
Las imágenes de la NASA de Marzo del 2013 revelaron masivas fracturas en el hielo que conecta la región de Beaufor Gyre con Alaska. Nuevas investigaciones sugieren que la perdida de hielo durante el verano Ártico está conectada a los fenómenos climáticos extremos. La científica de la Universidad de Rutger Jennifer Francis apunta al fenómeno de “Amplificación Ártica” en donde la pérdida del hielo marino durante el verano Ártico y el rápido calentamiento de las regiones más hacia norte han estado alterando la Corriente Jet (Jet Stream) sobre Norte América, Europa y Rusia. Los científicos apenas están empezando a entender como estos profundos cambios pudieran estar incrementando la posibilidad de que ocurran fenómenos climáticos más extremos como los eventos de los últimos años, aparentemente fomentados por el acelerado proceso de derretimiento en el Ártico que incluyeron ondas de calor extremas y sequias sin precedentes en Los Estados Unidos, Rusia y actualmente en países de América Latina como Colombia, junto con tormentas de nieve y climas fríos en el Norte de Europa. Estos eventos redujeron dramáticamente las cosechas impactando la producción global de alimentos y contribuyeron a la formación de agitaciones civiles. Las líneas de acción del Departamento de Home Land Security (Departamento de Seguridad Interna) de los Estados Unidos, a seguir a raíz del Cambio Climático, dadas a conocer el año pasado reflejan preocupaciones similares al respecto advirtiendo que el Cambio Climático podría afectar directamente las infraestructuras críticas de la nación así como agravar las condiciones que pudieran permitir actividades terroristas, violencia y migraciones masivas.
Más recientemente en este año 2015 un trabajo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), determino que el planeta sigue calentándose y marcando cifras récord de temperatura mientras el cambio climático avanza sin cesar. Pero, a pesar de esas cifras, parece que lo que más alerta a los científicos es un punto de la Tierra en el cual la temperatura no solo no sube, sino que desciende. Está en el sur de Groenlandia, en el Atlántico Norte y puede ser clave para medir el desastre climático.
Este fenómeno puede estar relacionado con algo que podría ser fatal para todo el mundo, la paralización de la corriente termohalina del océano Atlántico. Esta corriente, es clave para el funcionamiento del Atlántico y, por tanto, del planeta. Gracias a esta corriente el océano se estabiliza pues mientras el agua fría del norte se hunde al ser más densa, el agua caliente de los mares del sur ocupa su lugar en la superficie continuando el ciclo. Esto reajusta la salinización de las aguas, la temperatura y el nivel del agua en todo el océano.
Todo apunta a que su desaceleración se debe al deshielo de la zona. Esto provoca que haya más agua dulce en el mar y se aligere el agua fría del norte, lo que al final entorpece el flujo de los mares y paraliza el ciclo. Esto podría provocar un cambio en todas las corrientes, ocasionando unos daños inminentes en el ecosistema muy difíciles de prever. Algunos científicos ya habían avisado en marzo del 2015, en un artículo en la revista científica 'Nature Climate Change', de un aumento continuo de las temperaturas y del peligro de que esta corriente se desestabilizara. Según estos expertos, si esta tendencia continúa podría provocar el aumento de los mares de la costa este de EEUU y, posiblemente, una diferencia en la temperatura global en el Atlántico Norte y Europa.
Ya en Mayo del 2014 un grupo de científicos climáticos internacionales incluyendo al profesor Wadhams de la Universidad de Cambridge hicieron un llamado a los gobiernos para que reconocieran que la dramática perdida del hielo marino en el Ártico podría amplificar los tipos de climas extremos que ya están afectando a la mayor parte de las principales regiones que producen la cesta alimentaria disminuyendo la producción global de alimentos para un predecible futuro con serias consecuencias para la seguridad internacional. Se espera que la producción mundial de alimentos disminuya con inevitables hambrunas masivas y los precios de los alimentos subirán inexorablemente, produciendo intranquilidad global haciendo de la seguridad alimenticia un problema mayor.
Aun mas, en Marzo del 2014 “The Gurdian” igualmente publicó un reporte de las Naciones Unidas que elevaba las amenazas del Cambio Climático a un nuevo nivel advirtiendo sobre consecuencias arrolladoras para la vida y los medios de vida. El reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Las naciones Unidas (IPCC) concluyo que el Cambio Climático ya estaba teniendo efectos en tiempo real, el hielo marino derritiéndose y calentando el permafrost en el Ártico, matando los bancos de corales en los Océanos y causando hondas de calor, lluvias torrenciales y mega desastres. Y lo peor aún estaba por venir. El impactante reporte advirtió que el Cambio Climático se ubica como un peligro para las reservas globales de alimentos y la seguridad humana. El jefe del IPCC Rajendra Pachauri también dijo que nadie en el planeta se salvaría de ser tocado por los impactos del Cambio Climático y Chris Field, uno de los dos principales autores del reporte dijo que ya estábamos viviendo en una era donde el Cambio Climático no es algún tipo de futuro hipotético.
El reporte catalogo algunos de los desastres naturales alrededor del planeta desde el 2000 como hondas de calor asesinas en Europa, mega incendios forestales en Australia e inundaciones mortales en Paquistán cobrando un desproporcionado alto costo en la gente pobre, débil y envejecida. Los científicos aseveraron que los gobiernos no tienen implantado sistemas para proteger esas poblaciones. Maggie Opondo geógrafo de la Universidad de Nairobi, y uno de los autores del reporte expreso: “Esto será un desafío severo para algunas de las comunidades y países más pobres en el mundo”.
Este reporte traza una clara línea que conecta al Cambio Climático con escasez alimenticia y conflictos. Dice que el cambio Climático ya ha mermado la disponibilidad global de alimentos y el rendimiento de las cosechas ha empezado a declinar, especialmente para el trigo y el maíz, elevando dudas sobre si la producción podrá equipararse con el crecimiento mundial de la población.
Michael Oppenheimer, profesor en Princeton y también autor del reporte aseguro que el futuro se veía aún más desalentador ya que el Cambio Climático actuando como un freno cuando necesitamos más rendimiento para crecer y satisfacer la creciente demanda y otras fuentes de alimento estaban igualmente bajo amenaza. Según el reporte la captura de peces en algunas áreas de los trópicos están proyectadas a caer entre un 40% y 60% también conectando el cambio climático con el alza de los precios de los alimentos e inestabilidad política como las protestas callejeras en Asia y África luego del shock por el alza en los precios de los alimentos en el 2008.
David Lobell, profesor del Centro para el desarrollo de modelos para la Seguridad Alimenticia de la Universidad de Stanford desarrollo los modelos que predijeron los impactos ya evidentes en muchos lugares del mundo y dijo que no era algo que solo iba a pasar en el futuro. Lobell expreso que en casi todos lados se podían ver que los efectos del calentamiento eran negativos en lo que respecta al trigo y el maíz y que todavía no se percibían enormes efectos pero que la tendencia era lo suficientemente grande como para ser importante; afirmación esta de gran relevancia especialmente ahora que la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO por sus siglas en inglés) ha estimado que se requerirán un billón de toneladas de cereal y otras 200.000 toneladas de carne para alimentar una población mundial que para el 2050 alcanzara los 9,5 billones y para logar estos niveles de producción de alimentos se requerirán más de 450 millones de hectáreas (32% del total mundial de tierras cultivadas en la actualidad) y al menos un cincuenta por ciento más del total de agua que se usa hoy en día para la agricultura. Sin embargo, cuando consideramos que del agua total disponible en nuestro planeta para la humanidad, el 70% se usa actualmente para la producción agrícola, las industrias usan el 28% y el 2% restante es para el consumo humano, ¿de dónde provendrá esa agua tan necesaria?.....
La cantidad de agua fresca en la tierra no ha cambiado significativamente en millones de años, pero el número de personas en el planeta ha crecido exponencialmente. Solo en el siglo pasado la población se quintuplico mientras el uso de agua creció más de seis veces. La mitad de la población mundial ya vive en áreas urbanas y el numero incrementara junto con la presión para suministrarles agua limpia mientras todavía no despiertan a la realidad de lo que van a enfrentar.
Bajo las expectativas de emisiones del IPCC, se proyecta que las altas temperaturas afectaran todos los aspectos de los ciclos hidrológicos. Las inundaciones y las sequias se harán más comunes y las proyecciones para el siglo veintiuno harán ver las mega sequias del pasado, como un paseo en el Jardín del Edén. Su impacto incrementara en la medida que la creciente población se haga más dependiente de un determinado ciclo hidrológico atmosférico. El Cambio Climático impactara la extensión y productividad de las agriculturas por irrigación y lluvias a lo largo del planeta. Reducciones en las escorrentías de los ríos y recargas de los acuíferos se esperan en la cuenca del Mediterráneo y en las áreas semiáridas de las Américas, Australia y Sur África, afectando la disponibilidad de agua en regiones que ya sufren estrés hídrico. En Asia las grandes áreas de tierras contiguas de irrigación que dependen para obtener el agua del derretimiento de las nieves en las altas montañas y glaciares se verán afectadas por cambios en los patrones de escorrentía mientras que los deltas altamente poblados están en riesgos por la combinación de reducidos flujos de entrada, incremento de la salinidad y aumento en el nivel del mar. En todos lados el aumento de las temperaturas se traducirá en una mayor demanda de agua para las cosechas. Los medios de vida de las comunidades rurales y la seguridad alimenticia de las poblaciones predominantemente urbanas estarán en riesgo por los impactos relacionados principalmente a las variaciones climáticas.
Los científicos esperan persuadir a los gobiernos y al público que ya se nos pasó el tiempo de cortar las emisiones de gases de invernadero y empezar a planificar diques y otras infraestructuras que ofrezcan protección para los cambios climáticos. Rajendra Pachauri, jefe de la IPCC considera que el único mensaje que se desprende de este reporte es que el mundo tiene que adaptarse y el mundo tiene que mitigar.
Nuestra civilización no tiene otra opción que re-inventar la forma en que se hacen las cosas y esto es algo que también está pasando.
Las voces de cambio ya dejaron de ser protestas de ciudadanos comunes y jóvenes ambientalistas agolpados a las puertas de algún hotel a la espera de los líderes del G8, o las Naciones Unidas. Hoy en día se trata de los mayores representantes del mundo político y financiero quienes ya de forma pública y oficial han anunciado su migración a las energías verdes. Recientemente Stephen Heintz, presidente del Fondo de los Hermanos Rockefeller, confirmó que abandonarán el negocio del petróleo y se meterán de lleno en el de las llamadas energías verdes. Toda una paradoja para una dinastía que, aunque ya no lidera el mercado, tiene fuerte presencia en multinacionales petroleras que han sido denunciadas por contaminación ambiental en reiteradas ocasiones.
En este sentido gigantescos avances están ocurriendo en relación a la industria del transporte. Hemos desarrollado rápidos trenes bala que flotan sobre los rieles y alcanzan extraordinarias velocidades usando solo energía solar. La industria automovilística ha desarrollado carros híbridos que ahorran grandes cantidades de gasolina, pero también hemos desarrollado motores que funcional con pilas de combustible de hidrogeno, motores que funcionan con aire comprimido y justo recientemente la tecnología con agua salada ha sido certificada para su uso en las carreteras Europeas. Un automóvil deportivo de 920 caballos de fuerza que usa algo conocido como célula NanoFlowcell para darle poder a cuatro motores eléctricos dentro del carro, permite alcanzar de 0 – 60 mph (100 Km/h) en 2,8 segundos, haciéndolo tan rápido como el McLaren P1 y alcanza 217,5 mph (350 km/h) usando solo agua salada.





En relación con las industrias que actualmente liberan el 65% de los gases de invernaderos antropogénicos en la atmosfera una tecnología llamada captura o secuestro y almacenamiento de carbono incluye la captura del CO2 producido por grandes plantas industriales para comprimirlo y transportarlo para su inyección en formaciones rocosas a gran profundidad, en locaciones seguras y cuidadosamente seleccionadas para su almacenamiento permanentemente.
Pero la mayor parte del 35% restante de emisiones de CO2 proviene de la desforestación y la industria agrícola. Cuando los bosques son talados no solo cesa la absorción de carbono, pero el que está almacenado en los arboles es liberado a la atmosfera en la forma de CO2 cuando la madera es quemada o inclusive cuando se deja podrir después del proceso de desforestación. En este sentido cualquier plan realista para reducir la contaminación que genera el cambio climático mundial, lo suficiente y a tiempo como para evitar mayores consecuencias peligrosas debe apoyarse en gran parte en la preservación de los bosques tropicales. Sin embargo la agricultura es la mayor promotora de la desforestación, los agricultores talan los bosques para obtener más espacio para sus sembradíos o para el pastoreo del ganado. En Latino América la reconversión de las selvas tropicales está dominada primeramente para el establecimiento de pastoreo y también para siembras agrícolas sin importar las características del suelo, regímenes climáticos y la topografía. Esta situación es verdaderamente crítica si consideramos que la población mundial alcanzara los 9 billones en los próximos 35 años y demandara el doble de los alimentos que se producen hoy en día y la mitad de esa población no tendrá acceso a agua potable.
Como en cada una de las otras industrias, nosotros en la agricultura no tenemos otra opción que también adaptarnos y reinventar la forma en que hacemos las cosas. Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de los lugares donde actualmente se hace o se planea hacer algún tipo de actividad agrícola podría no ser adecuada en un futuro cercano. El Cambio Climático está conllevando a hondas de calor extremas, fuertes lluvias y mega desastres y lo peor está por venir poniendo en peligro los medios de vida de comunidades agrícolas. Impactara la extensión y productividad de los sistemas agrícolas por irrigación y los sistemas agrícolas dependientes de las lluvias a lo largo del planeta con un incremento en los requerimientos de agua para las cosechas.
Todos en este planeta van a ser tocado por los impactos del Cambio Climático y debemos empezar a planificar infraestructuras que ofrezcan protección a las cosechas contra climas extremos y sistemas que mitiguen y si es posible reviertan el Calentamiento Global. Esto también está ya pasando.
Hace unos 10 o más años, cuando la aquaponia estaba comenzando a ser reconocida por la comunidad científica como una técnica de producción alimentaria innovadora y sustentable, muchos científicos dieron gracias por tener un nuevo sistema que pudiera adaptarse y enfrentar exitosamente los retos del futuro. Fue considerada en ese tiempo como lo es hoy la tecnología agrícola más eficiente en términos su eficiencia en el uso del agua. Hay que aclarar que en aquel momento las granjas hidroponía no era tan eficiente como lo son hoy en el uso del agua. El caso es que los científicos no estaban cortos en su visión y hoy en día muchas granjas futuristas de alta tecnología están apareciendo en todo el mundo protegidas dentro de espacios inimaginables como viejos almacenes en Holanda y Chicago, domos inflables y fábricas de semiconductores vacías en Japón y hasta en los techos de edificios en Brooklyn, usando la hidroponía y la acuaponia para sus operaciones, con tecnología de punta para el monitoreo y control ambiental a fin de operar con niveles óptimos de temperatura, humedad, calidad del aire, contenido de CO2 e iluminación artificial para acelerar el crecimiento de las plantas a más del doble de la velocidad normal. Sin embargo y a pesar de que todas estas empresas han logrado un excepcional incremento en su eficiencia agrícola, la aplicación de todas estas innovadoras tecnologías requiere de un alto consumo de energía.
A este respecto lo que hace de la propuesta de la Fundación Aquaponias de Venezuela más relevante y transcendental, con una viabilidad y rentabilidad superior con respecto a las iniciativas ya establecidas es que con la técnica acuaponica hemos integrado un sistema de manejo de aguas servidas y desechos sólidos que sigue el criterio de uso y cero-desechos combinando tecnologías que a primera vista no parecieran poder estampar un impacto significativo en cualquier operación agrícola pero de hecho hacen la diferencia. Podemos reciclar agua, producir bio carbón, un sub-producto del proceso que puede reducir las emisiones globales de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en aproximadamente 12% cada año cuando se le añade a los suelos empobrecidos y bajos en nutrientes con efectos positivos en la producción de cosechas pero más importante aún, podemos generar nuestra propia electricidad mediante recursos naturales ilimitados y verdes eliminando el uso de las costosas redes locales y podremos obtener el agua que requerimos sin intervenir los reservorios, hechos por el hombre y naturales, destinados para el consumo de la población, utilizando agua de lluvia y cosechando la humedad (vapor de agua) en el aire.
Tomamos el diseño básico de los ya bien conocidos y probados canales hidropónico con balsa (DFRT) de la Universidad de las Islas Vírgenes (UVI) y los trajimos en perfiles más pequeños a un concepto de estructura vertical mejorado y más robusto que permite la iluminación natural del sol y es capaz de resistir las fuerzas de los vientos huracanados y el impacto de los escombros que vuelan con estos. También diseñamos un eficiente sistema de filtración para eliminar los sólidos suspendidos provenientes de los tanques acuícolas capaz de minimizar aún más el ya tradicional bajo consumo de agua característico de los sistemas acuaponicos tradicionales e incluimos todas las tecnologías innovadoras como la iluminación artificial, sensores electrónicos, bombas de agua, controles para temperatura ambiental, humedad, oxígeno y CO2 para una óptima condición ambiental. Además y a diferencia de otras granjas acuaponicas que concentran sus estrategias de producción en solo productos frescos, nuestra Granja Vertical Aquaponica está concebida como un Complejo Agroindustrial con las Aquapiramides Solares como núcleo de producción de materia prima orgánica, rodeada de unidades de procesamiento de alimentos y manufacturación de productos terminados con valor agregado, un factor clave que hace la diferencia al competir en los mercados actuales ya que nos permite obtener el potencial de altas ganancias de las empresas que manufacturan productos con valor agregado.

Pero fuimos más allá y expandimos nuestro alcance productivo al incluir en el diseño de este complejo unidades de producción de forraje ganadero usando una excepcional adaptación para recircular agua de los tanques acuícolas a través de un sistema intensivo de canales NFT (Técnica de Flujo de Película Nutritiva), para la producción de forraje verde ganadero sin el uso de costosos fertilizantes líquidos. Esta adaptación puede proveer todo el pasto necesario para alimentar cabras lecheras y eventualmente otras variedades de ganado como corderos, cerdos y ganado vacuno para carne y leche en unidades de cría totalmente cerradas con ambiente controlado para mantener todo el año las condiciones ambientales para un máximo engorde o producción de. El concepto vislumbra el potencial para la producción a bajo costo de leche, quesos y carnes orgánicas eliminando entre el 17 y 18% del total de gases de invernadero liberados a la atmosfera representando una práctica, rentable y sostenible alternativa para eliminar la desforestación de 14 millones de hectáreas de bosques cada año y para los gases de invernaderos producidos por millones de rumiantes antes de que se formen y sean liberados en el ambiente.
Nuestra propuesta tecnológica no es como GMO (Manipulación Genética) u otras soluciones artificiales controversiales. Solo hemos adaptado y mejorado las mejores condiciones ambientales, naturales existentes para optimizar la producción de plantas y animales en una estructura cerrada y protegida. La Acuaponia solo imita lo que la naturaleza ya hace para limpiar e interactuar con la vida en los cuerpos de agua. No descargamos desechos al ambiente y mantenemos una constante investigación para desarrollar nuevas líneas de productos orgánicos para alcanzar una producción y variedad de alimentos equivalente a la de un Supermercado regular todo el año y bajo cualquier clima extremo. Ante una implementación a gran escala podríamos ejercer un significativo impacto sobre la huella ecológica que deja la Industria actual de producción de alimentos en el ambiente así como producir suficientes alimentos de calidad para la demanda actual y futura y a precios extraordinariamente competitivos.
En la Fundación Aquaponias de Venezuela estamos convencidos que este nuevo concepto de producción de alimentos está llamado a ser una de las iniciativas más relevantes para adaptarnos y mitigar las causas del Cambio Climático Global y cambiar la forma en que hacemos las cosas y crear sociedades modernas con economías verdes y sustentables.
