top of page

PLAN DE INVERCION Y

NEGOCIOS

Al analizar la factibilidad económica de un complejo agroindustrial como el que estamos presentando, debemos considerar los mercados internacionales, las tendencias de los consumidores (principalmente en los países desarrollados), la inversión que se requiere, la geo-económica en términos de la ubicación geográfica de cada complejo agroindustrial, las estrategias y capacidades instaladas de producción. En este sentido los actuales eventos y la evolución de los mercados internacionales de primer mundo han determinado de forma significativa las estrategias de producción y ventas para las nuevas industrias de producción de alimento con tecnología tradicional y de avanzada. Las tendencias y preferencias de los consumidores en estos países han evolucionado hacia productos frescos y orgánicos, cultivados y cosechados localmente, al punto de estar dispuestos a pagar más. En ubicaciones remotas como en Venezuela, los productos frescos de exportación encontraran resistencia en los países desarrollados como los Estados Unidos, mas no así nuestros productos orgánicos, no perecederos, terminados con valor agregado. De hecho, la ventaja competitiva de producir productos terminados con valor agregado es mayor debido a que estos rubros se comercializan en los mercados con precios hasta 2,5 veces mayores a los precios de presentaciones frescas y la inversión que se requiere darles valor agregado representa centavos por dólar.     

01.jpg

A los efectos de presentar un plan de negocio generico que refleje la estrategia de inversión que esta nueva propuesta tecnológica requiere para su desarrollo nos basaremos en las caracteristicas reinante actualmente  en Venezuela. En un pais diferente las condiciones locales podrian ser mas favorables. En todo caso y para una extraordinaria eficiencia productiva el dimensionamiento industrial representado en este Plan de Inversiones establece construir en su fase inicial una unidad de producción (o Aquapiramide) y periféricos a un costo cercano a los US$ 7 millones de dólares y en la segunda y tercera fase, a ser ejecutadas en el 3er y 6to año de operaciones se invertirá parte de las ganancias netas anuales acumuladas para cada correspondiente año para crecer hasta 7 Uni de producción y amortizar totalmente la inversión inicial. Si bien la ubicación para ejecutar este proyecto puede ser cualquier país y condición climática, a excepción de los salarios, el resto de los costos de operación y producción se establecieron en base a los de Los Estados Unidos debido a que estos son los más altos en los mercados globales y podremos de esta forma demostrar la sustentabilidad de esta propuesta ante condiciones de mercado adversas.

 

RUBROS A PRODUCIR Y CANTIDADES EN Kg. PARA LOS PRIMEROS 7  AÑO:

02.jpg

PRECIOS REFERENCIALES PARA LA VENTA AL MAYOR:

03.jpg

Estos precios se han estimado en base a precios de ventas por catálogos en línea y de mayoristas, ubicados dentro de los mercados terminales en las áreas metropolitanas de ciudades en los Estados Unidos que sirven como centros de acopio y mercadeo de productos agrícolas. Estos mayoristas compran los productos a productores, corredores agrícolas, distribuidores o industrias empacadoras, en grandes cantidades y revenden a corredores agrícolas, distribuidores o empresas, en grandes o pequeñas cantidades. Los precios de compra de estos mayoristas son inferiores a los que se obtendrían directamente de mercados y establecimientos de venta al consumidor.

 

La estrategia de producción y mercadeo que se seleccionó para este proyecto establece producir en las secciones con canales de flujo profundo sobre balsas DFRT rubros terminados (no perecederos), de rápido crecimiento y con los precio de venta más alto en los mercado mayorista de los Estados Unidos. En este sentido las hierbas deshidratadas cumplen con estas condiciones por lo que toda la producción en estas secciones, así como el queso de cabra y los filetes de tilapia congelados será exclusivamente para la exportación. El volumen de estas exportaciones representa el 45% del total producido. Por otro lado, el total de los rubros a producir en las secciones con canales hidropónicos de flujo con camas de substrato FSBT (65%)  serán para la venta local a precios competitivos. Esta producción incluirá cultivos tales como raíces vegetales: Yuca, Batata, Ñame, viñedos y enredaderas, Tomates, Pepino, Pimentones, Ají Dulce y Picantes, Jalapeños, Cebollas, Zanahoria, Remolacha, Frambuesas, Fresas, Arándanos, ajo y muchos más.

04.jpg
05.jpg

Debido a que no se ha efectuado un estudio del mercado de vegetales y frutas venezolano, para calcular las ventas de estos rubros producidos en la sección de las Aquapiramides con canales hidropónicos de flujo a través de camas de substrato FSBT para el mercado local se estimó un 8% de las ventas de rubros producidos en la sección con canales hidropónicos de flujo profundo sobre balsa DFRT para la exportación. Los costos de producción incluyen cifras para los productos a vender en Venezuela según los costos en los Estados Unidos. Los salarios fueron calculados tomando el mayor salario mínimo en Latinoamérica correspondiente a Panamá con US$ 744,00 mensuales.

 

Para los cálculos de las Ventas, Balance de Ganancias y Pérdidas y el Flujo de Caja proyectados a 8 años he considerado el aumento de la producción con la incorporación de las nuevas unidades de producción y un aumento interanual del 3% en los costos de producción y los precios de venta.

06.jpg
08.jpg

Todas estas proyecciones nos han permitido generar un grupo de indicadores financieros que demuestran la viabilidad económica de la inversión. Los mismos han sido calculados con valores actualizados en base a un factor de descuento por costos de oportunidad de capital del 6%.

09.jpg

Es importante notar que mientras la escala industrial incrementa, estos valores mejoran significativamente. Esto se debe a que el recurso humano representa el porcentaje más alto del total de los costos de operación y mientras las ganancias incrementan significativamente con el crecimiento de la capacidad de producción, el incremento del costo del personal no es directamente proporcional y el mismo incrementa moderadamente. El siguiente cuadro de indicadores financieros ilustra como la estrategia de exportar el 45% de la producción con canales hidropónicos DFRT, constituida por productos terminados con valor agregado y características especiales, representa una generación de ganancias netas de tal relevancia que aunque mantengamos imputando los costos de la producción de los rubros para el mercado local, (65%) pero sin percibir entradas por ventas, los resultados financieros seguirán siendo excepcionalmente excelentes:

10.jpg

Esta capacidad nos permitirá competir en los mercados venezolanos con variedad y rubros orgánicos de excelente calidad a precios más bajos que los de la competencia. En todo caso lo más resaltante que en este momento podemos deducir del análisis financiero de este proyecto es que aunque las ganancias netas fueran menores y la tasa interna de retorno (TIR) resultara siendo solo el 50% de lo calculado, la inversión seguiría siendo extraordinaria y si fuera tan solo el 25% todavía seguiría siendo excelente demostrándonos que vale la pena el riesgo financiero para el desarrollo de esta nueva propuesta tecnológica.

 

CONCLUSIONES:

 

La extraordinaria rentabilidad y factibilidad económica de nuestra propuesta, así como su relevante característica ecológica resta en 5 pilares fundamentales:

 

  1. Al diseñar las Aquapiramides Solares mejoramos el concepto estructural  vertical para aumentar el número y volumen de los tanques de acuicultura y los metros lineales de canales hidropónicos en una menor área superficial. También diseñamos un eficiente sistema de filtración para eliminar sólidos suspendidos en el agua proveniente de los tanques acuícolas, en menor espacio, reduciendo, aun mas, el bajo consumo de agua, tradicional de la tecnología Acuaponica, con un sistema de control y balance de la calidad del agua en tiempo real que asegurar el flujo constante de agua con los nutrientes requeridos y en su correcta proporcionalidad; un eficiente sistema para cosechar los pescados en tanques profundos, operado por dos personas para ejecutar la cosecha en menos tiempo y todos los sistemas de última generación que ya han demostrado su efectividad en el control ambiental y que han resultado en una significativa calidad y una mayor capacidad de producción.

 

  1. Nuestro diseño sigue el criterio de cero desperdicio/uso combinando tecnologías que de hecho hacen la diferencia respecto a otras granjas Acuaponicas de alta tecnologías. Podemos reciclar agua, producir bio-carbón, sub-producto que si se añadiera al 10% del global de las tierras cultivadas podría secuestrar el equivalente a 29 billones de toneladas de CO2 (aproximadamente igual a las emisiones anuales de gases de invernadero generadas por la humanidad)  con efectos positivos en cosechas producidas en suelos desgastados, pobres en nutrientes) y podemos generar nuestra propia electricidad con fuentes naturales verdes ilimitadas, eliminando límites a lo que podemos lograr.

 

  1. A diferencia de otras granjas Acuaponicas que concentran sus estrategias de producción en la obtención de productos frescos sin valor agregado, nuestra granja Acuaponica vertical ha sido concebida como un complejo agro industrial con las Aquapiramides Solares como núcleo de producción de materia prima orgánica rodeada de unidades de procesamiento y manufacturación de productos terminados con valor agregado para obtener las extraordinarias ganancias de las compañías intermediarias que manufacturan alimentos terminados con valor agregado.

 

  1. Hemos expandido nuestro alcance productivo al incluir unidades de producción de forraje ganadero que usan una excepcional adaptación para re circular agua de los tanques acuícolas a través de un sistema de Flujo de Película Nutritiva (NFT) para la producción intensiva de forraje ganadero sin el uso de costosos fertilizantes líquidos para proveer pasto y alimentar cabras lecheras y otros tipos de ganados en unidades cerradas con ambiente controlado, que mantendrán todo el año las condiciones ambientales optimas de máxima producción lechera o engorde de los lugares de origen de estos animales.

 

  1. Y finalmente hemos alcanzado la capacidad de obtener el agua que necesitamos de la humedad en el aire sin intervenir los reservorios de agua fresca naturales o hechos por el hombre que deben ser reservados para el consumo humano.

Lo que hace a este proyecto diferente a  los demás es el alcance global que puede lograr y sus efectos en el planeta, en las economías del mundo y el público consumidor. Está basado en las soluciones a los problemas más significativos que nuestra civilización enfrenta en momentos en que estamos luchando para descifrar como vamos a alimentar a más de 9 billones de personas con limitaciones de recursos naturales y podríamos tener que enfrentar condiciones ambientales que pondrían en peligro de extinción a animales y una masiva mortandad global de humanos, consecuencia de un cambio climático cada vez más inequívoco y destructivo que tiene que ser revertido. Este proyecto posee el potencial para ofrecer a las compañías productoras de alimentos y a las industrias agrícolas y ganaderas tradicionales, la capacidad de diversificar sus producciones, incrementar significativamente sus ganancias y reconvertir las prácticas tradicionales a unas totalmente sustentables con mejorías considerables en las condiciones de vida e ingresos de los trabajadores y empleados y una excelente calidad de alimentos orgánicos a precios competitivos para el consumidor. Estas características coinciden con los nuevos conceptos tecnológicos que han evolucionado y adquirido reconocimiento entre los capitales de inversión como una de las Mayores Oportunidades de Inversión en la Historia Moderna. 

 

Tal es el caso de Lombard Odier, uno de los bancos privados más importantes de Suiza y Europa, y la primera entidad europea en adquirir un puesto en la Bolsa de Valores de Nueva York, en donde consideran que el riesgo físico asociado con el incremento en las temperaturas globales y los riesgos que se crean al cambiar hacia una economía sin carbón ya están teniendo consecuencias para los portafolios de inversión, prediciendo que los mercados de capitales jugaran un papel relevante en la forma en que se dirigirán sus flujos, favoreciendo nuevos conceptos tecnológicos o compañías que estén en transición hacia un futuro más sustentable. En la medida que estas nuevas tecnológicos alcancen una total erradicación de las liberaciones de desechos y gases de invernadero al ambiente y logren revertir el cambio climático estos tendrán un relevante atractivo y prioridad para para acceder a significativas inversiones mientras que las soluciones a medias que se anuncian como alternativas ecológicas serán relegadas con una menor prioridad.

 

Dicho todo lo anterior, aunado a una baja inversión inicial y altos rendimientos económicos que promoverán la migración de los capitales mundiales hacia esta nueva forma de producción de alimentos verdes y orgánicos y expandirse a escala global para junto con la eliminación de los combustibles fósiles, representar una forma de revertir el cambio climático y ganar la batalla contra el clima podemos concluir que es justificable la inversión en el proyecto piloto de esta nuevo concepto tecnológico. 

We work with executives from:

​© 2023 by Susan Green Coaching.

Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page