

SOLAR AQUAPIRAMIDS FARMS
FUNDACION
AQUAPONIAS
DE VENEZUELA




ECOSISTEMAS VERDE DE AQUAPIRAMIDES SOLARES

"con 10 unidades de producción dentro de 2 Naves de Aquapiramides Solares en menos de 10 hectáreas, se pueden producir hasta poco más de 5.000 toneladas de vegetales al año, cerca de 400 toneladas de pescado (tilapia), hasta 11.600 toneladas de pasto verde orgánico para criar hasta 5.600 cabras lecheras, cordero o 2000 vacas o ganado de carne para producir más de 8 millones de litros de leche de cabra orgánica o hasta 1.800 toneladas de queso al año. Mientras que con las técnicas tradicionales de producción en la actualidad se requieren hasta más de 3000 hectáreas de bosques desforestados para una producción similar"
Cada día 240 millones de personas nacen en este planeta y si continuamos con este patrón de crecimiento poblacional seremos en 80 años 25 billones a finales de este siglo mientras que todavía, hoy en día, estamos luchando por alcanzar la seguridad alimentaria para alimentar en el 2050 más de nueve billones de personas con limitaciones de recursos naturales y adaptándonos y mitigando la caída de las cosechas, climas extremos y el alza del nivel del mar frente a un cambio climático que ya no es más un tipo de futuro hipotético. Nuevos estudios han demostrado que mucho de lo que se ha predicho ya está ocurriendo y otras predicciones sobre la severidad de la situación que han sido subestimadas podrían estar equivocadas y el objetivo acordado en Paris para limitar en 2°C la temperatura promedio del planeta, la cual estamos fallando en alcanzar, no es por sí sola, suficiente para detener un peligroso cambio climático para el 2050. Este es solo uno de los tantos hechos en los que la ciencia y la política se han enfocado en las últimas dos décadas al tratar con las consecuencias del Calentamiento Global y el Cambio Climático. Sin embargo, ahora es aparente que estos hechos no se acercan al mayor peligro que el calentamiento de los océanos puede causar a la humanidad como resultado de la perdida global del oxígeno atmosférico que podría desatar la muerte masiva de animales y humanos. Sin una alternativa factible y sustentable para producir nuestros alimentos sin degradar el medio ambiente y extraer el CO2 que se queda en la atmosfera por diez años, no hay mucho que se pueda hacer para preservar nuestra civilización de su alienación. No tenemos otra alternativa que la de reinventar la forma en que hacemos las cosas.
Estos eventos y la evolución de los mercados internacionales, en especial en los países desarrollados de Europa y los Estados Unidos han determinado de forma significativa las estrategias de producción y ventas para las nuevas industrias de producción de alimento con tecnologías de avanzada que en el mundo enfrentarán y establecerán las nuevas formas de producir alimentos frente a un inminente y destructivo Cambio Climático. Las tendencias y preferencias de los consumidores en los países desarrollados han evolucionado hacia productos frescos y orgánicos, cultivados y cosechados localmente, al punto de estar dispuestos a pagar más. Nuestros clientes consumidores comen cada día más productos frescos, es la tendencia principal en el Mercado de Alimentos actual. También quieren alimentos listos para comer y saludables, especialidades de quesos, proteínas naturales libres de hormonas, antibióticos y alimentados con pastos verdes orgánicos, rubros de charcuterías, panaderías y alimentos preparados bajo conceptos verdes de producción y procesamiento en empaques no tóxicos y bio-degradables. Quieren que sus productos estén en el mercado rápidamente y sean elaborados en centros de producción localizados donde ellos están. Pero igualmente quieren tener acceso a todos los productos que se consigue en supermercados tradicionales pero orgánicos. Este tipo de industrias y las condiciones en que se producen los alimentos es la tendencia principal del consumidor hoy en día y estas granjas buscan ese objetivo y van tras este nicho de mercado.
Estas industrias han emergido en los últimos 20 años desde pequeñas granjas familiares hasta las más grandes operaciones comerciales como el Centro Agricultor Zayed en Abu Dhabi, de los Emiratos Arabes Unidos, que con sus 4000m2 de invernaderos y una produccion anual de mas de 200 toneladas de lechuga se encuentra actualmente entre las granjas con tecnologia tradicional aquaponicas mas grandes del mundo.




CENTRO AGRICULTOR ZAYED EN ABU DHABI, EMIRATOS ARABES UNIDOS, HOY LA GRANJA ACUAPONICA MAS GRANDE DEL MUNDO (4.000m2 DE INVERNADERO)
y solo en la última década muchas nuevas granjas de alta tecnología han comenzado a aparecer por todo el mundo dentro de espacios inimaginables tales como techos de los edificios en Brooklyn, viejas fábricas de semiconductores en Japón e inclusive dentro de viejos almacenes con una impresionante eficiencia capaz de producir en mucho menos del 10% de las tierras cultivadas todo el alimento orgánico que será necesitado para alimentar en el 2050 y mas allá, una sobre población de más de 9 billones de personas, reduciendo el consumo global de agua para la agricultura de un 70% actual de toda el agua disponible para la humanidad a menos de un cuarto sin degradar el ambiente y con la capacidad enterrar el carbono y extraer el exceso de CO2 acumulado y quedándose en la atmosfera por hasta 10 años después de haber sido liberado.
Sin embargo alrededor de la mitad de estas nuevas empresas fallan y cierran sus puertas por la falta de un análisis de estrategias relevantes luego de una investigación minuciosa de las muchas condiciones individuales y específicas de cada locación propuesta tales como la socio economía del área, la escala industrial ideal, la inversión balanceada requerida o el alcance del mercado y rubros potenciales a producir inicialmente para un arranque exitoso y su continua operación en el tiempo.
Tal es el ejemplo de FarmedHere, una Granja Vertical Acuaponica de Alta Tecnología basada en Chicago, pionera de la nueva ola de granjas comerciales urbanas en el área de Chicago y ganadora del Premio a la Innovación en Chicago por la creación de un nuevo valor para el usuario final, su aceptación en el mercado y su evidencia cuantificable de éxito http://www.chicagoinnovationawards.com/winners/up-and-comers/, la cual comenzó sus operaciones en el 2009 y que en el 2017 cerro su operación de 90.000 pies cuadrados (8.100m2) en sus instalaciones de Bedford Park para siempre. Representantes de Here Holdings, compañía pariente de FarmedHere, señalaron que el alto costo de la energía y la mano de obra y la creciente competencia en el mercado de Chicago fueron las razones para terminar las operaciones, aunado al hecho de que cuando consideras una inversión de US$23 millones por una edificación industrial de 90.000sqft (8.100m2) con cinco niveles de camas de cultivo agricultor, el costo por pies cuadrado estaba por el techo.
Tal razonamiento para justificar el fracaso de las operaciones probablemente demuestra el razonamiento de muchos emprendedores que creían que con solo aprender a trabajar con esta nueva tecnología ya estabas listo para comenzar operaciones sin ejecutar un análisis comprensivo de las circunstancias rodeando cada locación individual seleccionada para establecer este nuevo complejo agroindustrial con el propósito de diseñar las mejores estrategias de producción y mercadeo en cada caso. En lo que respecta al alto costo de la energía, el recurso humano y la competencia en el mercado, señalados por los representantes de FarmedHere como los culpables del fracaso, estos son hechos bien conocidos por todos y no debieron ser ignorados al diseñar la granja que para entonces contaba con un presupuesto que les permitía la instalación de sistemas alternativos de fuentes efectivas de generación de energía eléctrica. Sin embargo, en lo que respecta a la competencia de mercado, como no podían esperar una fuerte competencia cuando su producción se concentraba en productos frescos, el cual es un nicho de mercado donde todas las granjas, (pequeñas o de alta tecnología), compiten en pequeños sectores regados por toda la urbe con sistemas más simples y económicos?, lo que nuevamente nos trae la desperdicio de una inversión de la magnitud que FarmedHere invirtió sin incluir en su diseño unidades de manufacturación de productos terminados con valor agregado, que hubiera ampliado el alcance de los mercados disponibles y hacer la diferencia.
Estos son aspectos que muchos nuevos emprendedores ignoran y/o menosprecian cuando establecen una nueva operación de alta tecnología. Sin embargo cuando alguien es capaz de ver las situaciones desde otra óptica, vera que establecimientos de expendido de alimentos orgánicos tales como mercados especializados en alimentos orgánicos y supermercados tradicionales como la cadena Wal-Mart también ofrecen alimentos orgánicos en presentaciones no perecederas terminadas con valor agregados con una diferencia de precio respecto a las presentaciones frescas de hasta 2,5 veces mayores. Y el producir ambos, productos frescos y productos terminados con valor agregado, podría ser la estrategia clave a establecer para asegurar una rápida expansión y retorno de la inversión que ara la diferencia entre un éxito extraordinario, un desempeño mediocre o un desastre total. Cabe destacar que la inversión necesaria para establecer la manufacturación de productos con valor agregado representa centavos extra por cada dólar invertido.
A este respecto nuestra determinación por la excelencia ha resultado en el desarrollo de un nuevo e innovador complejo agroindustrial con un sistema Vertical Acuaponico como núcleo principal de producción de materia prima orgánica equipado con tecnologías de control ambiental y adaptaciones operacionales capaces de ejecutar la labranza con rapidez y precisión usando menos agua y una independencia absoluta de fuentes de energía convencionales, no renovables, contaminantes, nuevos sistemas de procesamiento verde y de alimentos orgánicos terminados con valor agregado en presentaciones con nuevos empaques bio-plásticos verdes, biodegradables y no tóxicos sin el uso de preservativos y estabilizadores químicos y nuevas estrategias operacionales y de mercadeo para aumentar las ganancias estableciendo la factibilidad ambiental y económica de alto nivel para alcanzar la capacidad para producir los alimentos que necesitaremos en las próximas décadas y más allá.
Nuestra metas es ofrecer todo lo que se puede conseguir en un supermercado regular pero en presentaciones orgánicas y empaques verdes bio-degradables y no tóxicos a precios accesibles. De esta manera los inversionistas poseerán una ventaja competitiva sobre otras empresas para penetrar exitosamente el gigantesco nicho de mercado en el creciente segmento de los alimentos orgánicos con calidad, variedad y precios inferiores a los de cualquier competidor.
¿QUE ES LA ACUAPONIA?
La Acuaponia es un sistema sostenible de producción simultánea de plantas y peces en un medioambiente simbiótico en el que las plantas se benefician de los peces y viceversa. Es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponía, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común “agua”. Las plantas y los peces crean una sinergia, ya que los desechos metabólicos de los peces son aprovechados como nutrientes por los vegetales para crecer, mientras que las plantas limpian el agua y eliminan los compuestos tóxicos para los peces (principalmente amonio y nitritos), reduciendo la frecuencia de renovación del agua. Sin embargo, en este sistema también intervienen microorganismos que inciden en los procesos de mineralización y nitrificación; principalmente bacterias nitrificantes. Este sistema de producción intensiva sustentable requiere de condiciones ideales para que exista interacción entre peces, microorganismos y plantas.
En el sistema básico de la acuaponia, los efluentes provenientes de los tanques acuícolas, son filtrados para extraer los sólidos suspendidos y gases en el agua para que circulen por canales hidropónicos DFRT en donde las plantas toman los nutrientes disueltos en el agua y los nitritos y el amoniaco transformados en nitratos por colonias de bacterias nitrificadoras para recircular agua limpia de regreso a los tanques acuícolas.
Los canales hidropónicos tipo DFRT son adecuados para cultivos con raíces que pueden tolerar un flujo continuo de agua como el orégano o el cilantro y hojas verdes como las lechugas, el berro y la col verde. Estos canales representan el componente hidropónico crucial del Sistema Acuaponico que provee la capacidad re-circulatoria y de filtración biológica que le da a este nuevo concepto de producción alimenticia la notable característica de ahorro de agua (más del 96% del agua utilizada en la agricultura tradicional) y un rendimiento extremadamente alto.
Sin embargo para cultivos tales como las raíces vegetales, viñedos y enredaderas, frambuesas, fresas, arándanos, ají dulce y picante o ajo y cebolla, que no necesitan mucha agua y que en ambientes altamente húmedos estarán propenso a que se pudran sus raíces y/o necesitan medios de sustentación se ha desarrollado un nuevo tipo de canal hidropónico, Técnica de Flujo a través de Cama de Substrato FSBT, la cual es una adaptación a los canales de bio filtración con camas de substrato de gravilla con sub irrigación de llenado y vaciado para trabajar interconectados y sincronizados con los sistemas de Canales DFRT en las Unidades de Aquapiramides.
Igualmente basado en este nuevo concepto una unidad de producción más ancha (Aquapiramide Solar) ha sido también desarrollado combinando sincronizada mente en una sección los canales hidropónicos tipo DFRT, Técnica de Balsa Flotante sobre Flujo Profundo concebido por James Rakosy en la Universidad de las Islas Vírgenes y un sistema de Flujo Inundado y Drenado a través de Cama de Substrato FSBT en la sección adyacente.
Programados a intervalos pre-determinados y calculados para cada cultivo, pequeñas cantidades de soluciones de agua nutritiva provenientes de los tanques con agua filtrada y des gasificada en el sistema Acuaponico son bombeados a la parte superior del sistema con camas de substrato para llenar los canales tipo FSBT y vaciarlos por gravedad dentro del siguiente canal inferior, siguiendo esta secuencia por gravedad hasta un reservorio donde es bombeada de vuelta a la parte superior de las Aquapiramides con sistemas de canales DFRT donde estas aguas pasan por el sistema regular de filtración. Este proceso mantiene el medio de substrato regularmente humedecido con nutrientes y aire. El substrato compuesto de grava o gránulos de arcilla provee la superficie para que florezcan bacterias nitrificadoras y transformen el amoniaco en los compuestos nitrogenados que las plantas toman para crecer.
Esta nueva estructura y sistema de producción hace esta propuesta única y hasta ahora el más avanzado sistema de producción Acuaponico que se halla desarrollado. Permitirá la producción de más del doble de las variedades de rubros que la Acuaponia básica con canales hidropónicos DFRT puede producir permitiendo acceder a nuevos nichos mercados dando una ventaja productiva sin precedente.
En la continua recirculación y reutilización del agua procesada que se ejecuta en todos estos sistemas de cultivos, ambas producciones se benefician y establecen una exitosa integración ya que las plantas crecen rápidamente con los efluentes, ricos en nutrientes, provenientes de los tanques acuícolas, que se acumulan en concentraciones similares a las que se usan tradicionalmente en la agricultura hidropónica pero serian contaminantes capaces de incrementar los niveles tóxicos en los tanques de engorde de acuicultura tradicional. Sin embargo en la Acuaponia estos efluentes sirven como fertilizantes líquidos para los canales de producción donde las plantas son crecidas hidropónicamente y en el proceso el agua es limpiada y retornada a los tanques de engorde.


Al diseñar los los núcleos de producción vegetal de nuestro sistema acuaponico (Aquapiramides Solares) mejoramos el concepto estructural vertical que utilizan otros conceptos de acuaponia vertical, para aumentar el número y volumen de los tanques de acuicultura y los metros lineales del componente de canales hidropónicos en una menor área superficial.
También diseñamos un eficiente sistema de filtración para eliminar los sólidos suspendidos en el agua proveniente de los tanques acuícolas, en un menor espacio, reduciendo, aún más, el bajo consumo de agua, tradicional de la tecnología acuaponica. Igualmente estamos desarrollando un sistema de control y balance de la calidad del agua en tiempo real que asegurara el flujo constante de agua con los nutrientes requeridos y en su correcta proporcionalidad para cada especie vegetal a cultivar. También hemos concebido un eficiente sistema para cosechar los pescados en tanques profundos, operado por dos personas que podrán ejecutar la cosecha en menos tiempo así como todos los sistemas de última generación que ya han demostrado su efectividad en el control ambiental y que han resultado en una significativa calidad y una mayor capacidad de producción.
Nuestro diseño sigue el criterio de cero desperdicio/uso combinando tecnologías que de hecho hacen la diferencia respecto a otras granjas acuaponicas de alta tecnologías. Podemos reciclar agua, producir bio-carbón sub-producto que si se añadiera al 10% del global de las tierras cultivadas en el mundo podría secuestrar el equivalente a 29 billones de toneladas de CO2 (aproximadamente igual a las emisiones anuales de gases de invernadero generadas por la humanidad) con efectos positivos en cosechas producidas en suelos desgastados, pobres en nutrientes que permite reforestar y generar las condiciones óptimas para secuestrar carbono en la capa vegetal del suelo, absorber el CO2 que está en la atmosfera y revertir el calentamiento global y el cambio climático.) y de igual importancia, podemos generar nuestra propia electricidad con fuentes naturales verdes ilimitadas, eliminando usar redes locales y límites a lo que podemos lograr.
A diferencia de otras granjas acuaponicas que concentran sus estrategias de producción en la obtención de productos frescos sin valor agregado, nuestra granja acuaponica vertical ha sido concebida como un Ecosistema Verde de Producción Acuaponica vertical, con Aquapiramides Solares como núcleo de producción de materia prima orgánica rodeada de unidades de procesamiento y manufacturación de productos terminados con valor agregado con criterios ecológicos sin el uso de preservativos o estabilizadores químicos y solos empaques no tóxicos y 100% biodegradables para obtener las ganancias de las compañías intermediarias que manufacturan alimentos terminados con valor agregado y producir la mayor cantidad de productos que ofrecen los supermercados tradicionales pero en versiones orgánicas.

Hemos expandido nuestro alcance productivo al incluir unidades de producción de forraje ganadero que usan una excepcional adaptación para recircular agua de los tanques acuícolas a través de un sistema de Flujo de Película Nutritiva (NFT) para la producción intensiva de forraje ganadero sin el uso de costosos fertilizantes líquidos para proveer pasto y alimentar cabras lecheras y otros tipos de ganados en unidades cerradas con ambiente controlado, que mantendrán todo el año las condiciones ambientales optimas de máxima producción lechera o engorde de los lugares de origen de estos animales.


Cosecharemos el Agua del Aire
Y hemos alcanzado la capacidad de obtener el agua que necesitamos de la humedad en el aire sin intervenir las reservas de agua fresca naturales o hechos por el hombre que deben ser para el consumo humano ante un desmesurado incremento poblacional.


Esta capacidad es de relevante importancia ya que la cantidad de agua fresca en la tierra no ha cambiado significativamente en millones de años, pero el número de personas en el planeta ha crecido exponencialmente y solo en el siglo pasado la población se quintuplico, el uso de agua creció más de seis veces y hemos contaminado mucho de lo que queda disponible.
Hay formas de remplazar nuestra dependencia a los combustibles fósiles, aunque no lo haremos hasta que necesidades económicas lo demande, pero no hay una invención limpia y sintética que remplace el agua. Debemos reducir el consumo y en este sentido, los científicos han sabido desde hace años que la extraordinaria eficiencia en el ahorro del agua, característico de la acuaponia representa una solución, que ha evolucionado gracias al desarrollo de nuevos diseños y adaptaciones tecnologías verdes concebidas para reducir aún más el consumo de agua y obtener este preciado líquido para la agricultura sin intervenir los reservorios existentes, naturales hechos por el hombre, que en un futuro cercano, serán necesarios para el consumo exclusivo de los humanos, debido al crecimiento poblacional.
Cada componente desde las unidades de nuestro núcleo de producción de vegetales orgánicos (Aqauapiramides Solares) y todas las otras estructuras, hasta nuestro sistema para obtener agua del aire, nuestro sistema de aire acondicionado sin gases contaminantes, nuestro sistema de cría de ganado y producción de pasto así como todas las líneas de proceso y manufacturación ya han sido concebidas y diseñadas al detalle, ubicación de tuberías y líneas eléctricas, todos los equipos de producción y procesamiento, selección de materiales, y una logística operacional para su construcción rápida y simple así como para todos los aspectos de producción.
